sábado, 23 de febrero de 2013

El Traicionado

Un día como hoy - ya que este año estamos de puras efemérides - hace casi doscientos años hubo  una batalla en un lugar con espinas  cerca de Paraná capital de Entre Ríos. Pero un rato antes de eso Artigas se mandó a mudar del Stitio de Montevideo, restándole unos tres mil hombres al esfuerzo por sacar a los realistas de ahí.
Después un coronel suyo entró en Entre Ríos, se enfrentó a  los directoriales y los venció en El Espinillo, en un día como hoy pero de 1814. Esto es el inicio de las guerras civiles rioplatenses y el inicio del Federalismo argentino.
Después ocurrió que Montevideo cayó pero en manos directoriales y para Artigas fue casi peor que si hubiera quedado en manos reales.
Después se fueron alzando otras provincias contra el Directorio aunque  la peor parte la llevó Santa Fe que hubo de soportar terribles invasiones porteñas y que cuidaba las espaldas de la Lig Artiguista  al Oeste del Paraná.
Después a los portugueses se les ocurrió que eran buena idea quedarse con el Uruguay y el Litoral y lo invadieron y sobrevino una guerra de cuatro años y ello ocurrió mientras se seguía peleando con Buenos Aires y con el resto del país por el Oeste. (y el resto del país seguía peleando con los realistas en el Norte, en Chile y  en Perú por cierto)
Luego, en un mismo año, en 1820, en un par de meses ocurren dos cosas. Los portugueses le dan una paliza sin retorno a Artigas en Tacuarembó y en cambio los caudillos López (Santa Fé) y Ramíez (Entre Ríos) derrotan a los porteños en la primera batalla de Cepeda.
Los bárbaros cercan la ciudad y Sarratea el director de turno va a verlos a su campamento.
Y arreglan.
Nada de entrar a sangre y fuego en la Reina del Plata, no. Paz. En otro día como hoy se firmó el Tratado del Pilar pero en 1820. Alianza contra una posible invasión portuguesa. Prefiguración de una futura Constitución.
Artigas se pone furioso: había ordenado a López y Ramírez que obliguen a Buenos Aires a declarar la guerra a Portugal. Como si fuera fácil. No: Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe forman un alianza defensiva. Portugal toma nota: están unidos, pero sólo para defenderse. Podemos querdarnos con lo ya ganado.
Los portugueses detienen la ofensiva y se quedan con todo el Uruguay. Artigas rabioso marcha a Paraná donde lo espera Ramirez con armas que le dio Sarratea y lo derrota en otro lugar con espinas. Las Tunas.
Artigas mutis por el foro en exilio paraguayo hasta su muerte.
Años luego, separado Portugal del flamante Imperio del Brasil, terminada la guerra de Independencia con España, vueltas las tropas de San Martin, en 1826 en fin unos uruguayos exilados  cruzarán el río para iniciar una sedición antibrasilera - los 33 Orientales- y un ejército argentino cruzará al Uruguay y terminará derrotando al Brasil en Ituzaingó. Y el Uruguay será independiente, otra vez.
No estuvo tan mal el Tratado el Pilar, entonces, y eso de que Artigas es El Traicionado, mas o menos.

sábado, 16 de febrero de 2013

Civilización

"La decadencia y caída del solapado imperio de América pdoría deberse, pues, no a que hubiera terroristas a sus puertas, ni a los regìmenes canallas que los patrocinaban, sino a una crisis finaciera declarada en el propio corazón de Imperio"

"..Y ello porque , si el consumidor estadounidense no hubiera dispuesto tanto de mano de obra barata china como de capital barato chino, la burbuja de los años 2002-2007 no habría llegado a ser tan mayúscula"
...
"..Y golpeó por segunda vez cuando la crisis de las hipotecas sub-prime de 2007 desembocó en el colapso creditico de 2008  y finalmente en la gran recesión· de 2009. Tras la bancarrota de Lehman Brothers, las falsas verdades del  "Consenso de Washington" y la "Gran Moderación" - equivalente al "Fin de la Historia" para los gobernadores de los bancos centrales - quedaron relegadas al olvido. "
...
2Cabría esperar que el impresionante colapso del comercio global causado pof la crisis financiera, al cortarse en seco el crédito para financiar exportaciones e importaciones, devastara a las grandes economías asiáticas, que se decían dependían de las exportaciones a Occidente. Sin embargo, gracias a un programa de estímulo púlbico muy eficaz, basado en una masiva expansión creditica, China sólo sufrió una ralentización del crecimiento. Fue una hazaña notable. Pese a la manifiesta dificultad de controlar una economía continental  de 1300 millones como si fuera una gigantesca Singapur sigue siendo mayor que nunca la posibilidad de que China continúe su revolución industrial y que en el plazo de una década llegue a adelantar a los Estados Unidos en Producto Nacional Bruto"

"CIVILIZACION - Occidente y el resto "   Nial Fergusson

miércoles, 30 de enero de 2013

Mientras miro las nuevas olas

Estamos efecivamente en la stanflación. El Gobierno emite billetes sin respaldo, la inflación galopa y eso no tiene el menor efecto sobre el crecimiento que es nulo.
 Fue vaticinado y teóricamente explicado ml veces y con toda soberbia negado por sus autores.
A cada generación de imbéciles debe prestárseles el País para que jueguen con él, trasladen el costo a la gente común y  se convenzan de que sus imbecilidades eran imbecilidades y nada más. Le ha tocado a los setentistas ahora, que ensangrentaron el país en los setenta y ahora se toman ya doce años - y completarán dieciseis al menos - infligiéndonos sus taras.
Después podría venir la normalidad, la lógica, izquierdas y derechas lógicas, lo que funciona en todo el Mundo. (aunque yo la verdad ya no creo)
Vaya uno a saber. Mientras tanto, y por aplicación de la ley del viejito alemán aquel - y de un inglés también - la gente huye de la moneda que no vale nada - el peso - y se abraza a la moneda cuasi-segura - el dólar - y el Gobierno setentista, por supuesto, subsidia todas las importaciones y frena todas las exportaciones dándoles un dólar de intercambio que es el 60 % del dólar real.
Grantizando total y absolutamente que el País no hará otra cosa que Esperar La Próxima Crisis, sin trabajar de verdad, invertir de verdad, sólo especular hasta el Próximo Estallido.
Esto lo logra en la mejor década de oportunidades en siglos, alcanzando niveles de Estupidez asombrosa, gloriosa, como nunca jamás.

lunes, 21 de enero de 2013

El sonido de la sachaguitarra



En la esquina nordeste de la Provincia de Santiago del Estero, sobre la actual ruta 6 o ex-94 se encuentra Sachayoj, localidad cuyo nombre significa "El Señor del Monte" en quichua ( Sacha = monte, Yoj = "el que tiene" "el que enseñorea") .
Unas decenas de kilómetros al sudeste, ya en el Chaco, se encuentra Pampa Iporá Guazú - Pampa es del quechua pero está internacionalizado en el Cono Sur, Iporá Guazú es "muy hermosa" "grande hermosa". Pero en guaraní.
Sachayoj es la última avanzada de una picada en el monte, luego vía de ferrocarril y luego ruta pasando por Añatuya, Quimilí, Otumpa. Todas voces quichuas.
Pampa Iporá Iguazú es uno de los últimos avances desde el Este sobre el Chaco. Avance protagonizado en gran medida por hacheros y peones de Corrientes derramados a conquistar el Chaco.
Esta frontera quichua-guaraní es una constante en el centro-norte de la Argentina. Ninguna de esas lenguas era de allí, tierra de guaycurúes al fin ocupada por avances militares. El quechua que se habla en Santiago del Estero es, para colmo, emparentado con el de Ecuador más que con el de Bolivia, probablemente heredado de mitimaes incaicos ( pueblos ya sometidos a los que el Inca enviaba a vivir muy lejos, ocupando nuevas tierras, para que le fuera más fiel).  El guaraní, por supuesto, es un pueblo que avanzaba cruzando el Amazonas hacie el sur del Brasil, el Paraguay y el actual litoral argentino.
Y la razón por la que se encontraron en medio del Chaco,  mucho más allá del área original de cada pueblo parlante, es su desigual alianza con los españoles a temprana edad, alianza forjada por la sustitución de los Incas por la jerarquia hispana al Oeste y por la entrega de las hijas de los guaraníes a los hombres de Irala en el Este. Con este nuevo aliado allende el Atlántico el quichua y el guaraní se expandirían mucho más, arrsando con sus antiguos vecinos y enemigos, antes de ser también parcialmente olvidados por el más práctico castellano.
Quedan unas pocas voces de los Tobas en la toponimia chaqueña. Avia Terai, Napalpí, Machagai. Están en franca minoría con el invasivo guaraní.
En Santiago casi no quedan rastros de otra lengua que el quechua.
Sírva para entender que toda esa cosa de los "originarios" es bien rara, y mezclada, y que fue y vino con los siglos y que los esquemas que pretender tierar rayitas y poner a "los blancos" de un lado y a "los indios" del otro es mas bien absurdo.