martes, 30 de abril de 2013

Un millón de pequeños bosquecillos

Donde es particularmente útil el árbol es en la ribera, en las costas, junto a los cursos de agua, en las cañadas, en los bajos.  La humedad adicional que necesita para su buen desarrollo aparece ahí así que aún las regiones de pastizales y estepas y desiertos ven surgir el árbol junto al cauce hídrico. Pero además esa es una zona de acumulación y tránsito de nutrientes claves: desde el interior fluyen por desague y por flujo sub-superficial los nutrientes y el curso de agua, a su vez, colecta residuos vegatales y minerales disueltos y los vuelve a derramar a sus costados en cualquier crecida.
El árbol, su profundo sistema radicular, captura estos componentes claves: el fósforo, por ejemplo, tan vital para la vida, y lo retiene en su fase terrestre. De otra forma su vertido al sistema fluvial podría terminar en el mar, y de allí al fondo, y de allí esperar tiempos geológicos para algún tectónico movimiento lo restituya a la superficie.
El árbol, su tronco mismo y sus raíces y ramas operan de retén de todo aluvión, de toda precipitación de material, fijan el suelo. La producción de madera en islas fluviales y riberas no es novedad, los sistemas silvopastoriales - esto es, el pastoreo de hacienda en bosques dedicados a producir madera - una clásica recomendación.
Las largas y salitrosas cañadas que cruzan la llanura argentina a menudo pueden irse ganando, lentamente, por los bosques. El árbol puede abatir la napa por consumo de agua y sombrear el terreno para evitar la evaporación que hace ascender las sales.Los montes naturales fueron arrasados por incendios para darle paso al ganado y luego a la agricultura, todo en suelos pobres que se agotaron muy pronto.
En las periferias urbanas, el árbol aporta el necesario bosque recreacional, el pulmón, en los linderos bajos de cada ciudad ayudan a establecer como no habitables terrenos bajos que de otra forma serían invadidos por marginales. Tomemos el ciclo clásico que también se vio en La Plata pero podría encontrarse en Santa Fe, Resistencia, Reconquista, Rosario y docenas de ciudades costeras:
1) El terreno bajo se declara baldío, pulmón hídrico, inhabitable por ley
2) Los marginales y pobres de todos modos lo ocupan
3) Los sucesivos gobiernos se ven en la necesidad de protegerlos, tarde o temprano, y avanzar con obras de ganar el valle inundable para la ciudad y mejorar mucho el drenaje prexistente. Se termina gastando así en "los pobres" una fortuna para darle valor a los terrenos que ellos ocuparon porque no valían nada, precisamente.
Es evidente pues que algo debe hacerse con la zona de destinada a ser amortiguadora de crecidas, y una de las cosas más fáciles es arborizar. Lo mismo sobre terrenos de relleno sanitario donde no deben levantarse viviendas.
Lo que ocurre en el ámbito rural es la falta de minieconomías adaptativas. La Naturaleza sabe plantear ecosistemas especializados en pocos kilómetros o aún cientos de metros de ancho, en franjas, pero a la economía le cuesta más. A un agricultor o ganadero neto convivir con una zona arbórea de amortiguación a ambas márgenes del arroyo o en el eje de la cañada  le parece un desperdicio. No suele explotarlas directamente y la explotación esporádica por terceros es compleja. Producir miel, retirar frutos, talar selectivamente madera, pastorear esporádicamente, son todas actividades fastidiosas y menores. La dirección y planeamiento centralizado de estas cosas en general es un horror pero algunos razonables incentivos fiscales podrían mantenerse y ampliarse.  La exención impositiva de las zonas de amortiguación arborizadas. La miel, que en general es actividad de pequeños productores, no se conoce que contamine ni degrade ningún sistema y al contrario es una bendición para la polinización de las plantas, debería tener un IVA diferencial de media tasa  y cero gravámen exportador. Los "frutos del monte" de todo tipo, colectados en forma sostenible, lo mismo. El stock de madera a talar, los bosques, deberian ser siempre activos no valorizables impositivamente en los balances de las empresas.

2 comentarios:

  1. U
    esto merece un pleno de la sociedad

    http://www.wired.com/wiredscience/2013/04/time-crystals/

    ResponderEliminar
  2. ayj, Usted siempre con herejias ! Apenas pude entender los critales de "espacio y tiempo". Pero por allí leí que, aunque no aumenta la entropía en ellos, no se les puede extraer trabajo real. Se salvaron por un pelo!

    ResponderEliminar