lunes, 21 de enero de 2013

El sonido de la sachaguitarra



En la esquina nordeste de la Provincia de Santiago del Estero, sobre la actual ruta 6 o ex-94 se encuentra Sachayoj, localidad cuyo nombre significa "El Señor del Monte" en quichua ( Sacha = monte, Yoj = "el que tiene" "el que enseñorea") .
Unas decenas de kilómetros al sudeste, ya en el Chaco, se encuentra Pampa Iporá Guazú - Pampa es del quechua pero está internacionalizado en el Cono Sur, Iporá Guazú es "muy hermosa" "grande hermosa". Pero en guaraní.
Sachayoj es la última avanzada de una picada en el monte, luego vía de ferrocarril y luego ruta pasando por Añatuya, Quimilí, Otumpa. Todas voces quichuas.
Pampa Iporá Iguazú es uno de los últimos avances desde el Este sobre el Chaco. Avance protagonizado en gran medida por hacheros y peones de Corrientes derramados a conquistar el Chaco.
Esta frontera quichua-guaraní es una constante en el centro-norte de la Argentina. Ninguna de esas lenguas era de allí, tierra de guaycurúes al fin ocupada por avances militares. El quechua que se habla en Santiago del Estero es, para colmo, emparentado con el de Ecuador más que con el de Bolivia, probablemente heredado de mitimaes incaicos ( pueblos ya sometidos a los que el Inca enviaba a vivir muy lejos, ocupando nuevas tierras, para que le fuera más fiel).  El guaraní, por supuesto, es un pueblo que avanzaba cruzando el Amazonas hacie el sur del Brasil, el Paraguay y el actual litoral argentino.
Y la razón por la que se encontraron en medio del Chaco,  mucho más allá del área original de cada pueblo parlante, es su desigual alianza con los españoles a temprana edad, alianza forjada por la sustitución de los Incas por la jerarquia hispana al Oeste y por la entrega de las hijas de los guaraníes a los hombres de Irala en el Este. Con este nuevo aliado allende el Atlántico el quichua y el guaraní se expandirían mucho más, arrsando con sus antiguos vecinos y enemigos, antes de ser también parcialmente olvidados por el más práctico castellano.
Quedan unas pocas voces de los Tobas en la toponimia chaqueña. Avia Terai, Napalpí, Machagai. Están en franca minoría con el invasivo guaraní.
En Santiago casi no quedan rastros de otra lengua que el quechua.
Sírva para entender que toda esa cosa de los "originarios" es bien rara, y mezclada, y que fue y vino con los siglos y que los esquemas que pretender tierar rayitas y poner a "los blancos" de un lado y a "los indios" del otro es mas bien absurdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario